martes, 21 de mayo de 2019

Epistemología de la etnografía

Epistemología de la etnografía 



Fundamentación epistemológica de la etnografía.
La etnografía tiene su génesis en la antropología cultural a través de antropólogos de comienzos del siglo XX, tales como Boas, Malinowki, Radecliffe Brown y Mead y sus estudios de culturas comparativas. Aunque ellos tomaron las ciencias naturales como un modelo de investigación, difirieron de los acercamientos científicos naturales a través de la recolección de datos de primera mano de culturas existentes “primitivas”. 

En los años veinte y treinta, sociólogos como Park, Dewe y Mead en la Universidad de Chicago, adaptaron los métodos del campo antropológico para estudiar grupos culturales en los Estados Unidos. Recientemente, las aproximaciones científicas a la etnografía se han expandido para incluir “escuelas” o subtipos de etnografía con diferentes tendencias teóricas, tales como el funcionalismo estructural, el interaccionismo simbólico, la antropología cultural y cognitiva, el feminismo, el marxismo, la Etnometodología, la teoría crítica, los estudios culturales y el postmodernismo. Esto ha llevado a una distintiva falta de ortodoxia en la etnografía como una aproximación general a la descripción e interpretación de un grupo sociocultural, y los autores necesitan ser explícitos acerca de cuál escuela es la que expone cuando discuten su aproximación, especialmente si ha sido asumida por investigadores en campos fuera de la sociología y la antropología, como las ciencias de la salud y la educación (Creswell, 1998). 

La etnografía se considera una modalidad de investigación en las ciencias sociales que surge de la antropología cultural y de la sociología cualitativa, y se inscribe en la familia de la metodología cualitativa. Se habla de investigación etnográfica o simplemente de etnografía para aludir tanto a procesos por el que se aprende el modo de vida de algún un grupo como al producto de esa investigación: un escrito etnográfico o retrato de ese modo de vida (Paz, 2003). 

La etnografía estudia descriptivamente las culturas y en la sociedad moderna puede asumir para su estudio a una familia, una situación educativa, una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un gremio obrero, un club social y hasta un aula de clases, son unidades sociales que pueden ser estudiadas etnográficamente. También, son objetos de estudios aquellos grupos sociales que, aunque no estén asociados o integrados, comparten o se guían por formas de vida y situaciones que los hace semejantes como los alcohólicos, los delincuentes, los homosexuales, las meretrices, los mendigos, etcétera (Martínez, 2007).

Una etnografía es una descripción e interpretación de un grupo social, cultural o un sistema. El investigador examina los patrones observables y aprendidos del comportamiento del grupo, las costumbres y las formas de vida. Como un proceso y como un resultado de investigación, una etnografía es un producto de investigación típicamente encontrado en forma de libro completo. Como un proceso, la etnografía implica una observación prolongada del grupo, típicamente a través de observaciones participativas, en las cuales el investigador está inmerso en las vidas cotidianas de la gente o por medio de entrevistas cara a cara y uno a uno con miembros del grupo. Los investigadores estudian los significados del comportamiento, lenguaje e interacciones de grupos que comparten una cultura (Creswell, 1998). Es necesario aclarar que este procedimiento de observación prolongada se desarrolla para las etnografías clásica u holísticas. 

La etnografía es aplicada a un grupo localizado de personas que comparten numerosas características culturales y sociales similares. Por lo general, los miembros de este grupo suelen tener un gran sentido de solidaridad mutua, basadas en factores comunes de lenguaje, residencia, relaciones sociales, creencias, y prácticas políticas y religiosas. Una etnografía se centra en un grupo de personas que tiene algo en común, un sitio de trabajo, un estilo de vida, una residencia de ciudadanos, o una misma filosofía de la gestión. En su proceso, trata sobre como un etnógrafo intenta aprender o comprender algún grupo humano (Boyle, 2003). 


Una etnografía describe de una población aspectos seleccionados de cómo manejan sus vidas rutinarias, notables y rituales unos con otros en su medio ambiente, las creencias y costumbres que conforman su sentido común sobre su mundo y las herramientas básicas del etnógrafo son la intuición y la percepción para recopilar y analizar los datos, su propósito último es hacer la acción social de una sociedad, o de una subunidad social, comprensible para un público de otra sociedad o para el resto de las mismas personas (Muecke, 2003). El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, las funciones, lo valores y las normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida. 

El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y mirar más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tiene características similares. Trata de presentar episodios que son “porciones de vida” documentados con un lenguaje natural y que representa lo más fielmente posible cómo siente la gente, que sabe, como lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender (Martínez, 2007). 


Uno de los aspectos más satisfactorios del enfoque etnográfico es precisamente el sentirse libre para poder descubrir un problema retador, antes que sentirse obligado a investigar un problema predeterminado que pudiera existir, de hecho, solo en la mente del investigador. Las limitantes para estas investigaciones lo forman el tiempo, los fondos y el personal, muchos investigadores tienen que tomar decisiones en cuanto al área en que debe concentrarse. La decisión estratégica de focalizar un aspecto o una situación particular, frecuentemente implica la desatención, necesaria, de otras áreas importantes (Martínez, 2007). 

Las ventajas que tiene la investigación etnográfica son la flexibilidad y la apertura que le otorga su orientación naturalista y fenomenológica. Por ello, su estudio de campo se caracteriza por sus conocimientos fortuitos. En esencia, este enfoque es holista y molar, es decir, amplio y vasto, que permite ver, describir y comprender las realidades como formas totales estructuradas y complejas, como fenómenos interconectados que se integran y adquieren sentido por sus relaciones e influencia reciproca (Martínez, 2007). 


Para esta orientación metodológica no hay un diseño acabado, este emerge en el transcurso de la investigación; nunca finaliza, sino que estará en constante flujo a medida que la nueva información se acumula y avanza la comprensión de la realidad estudiada. Se considera que la realidad no es estática, única e invariable. Al contrario hay un concepto de la realidad como algo múltiple, variable y en continuo cambio en cuanto a personas, episodios, situaciones, tiempo y circunstancias; de aquí que toda investigación estará muy ligada a una realidad concreta. La comprensión del contexto tiene una función importante en esta orientación; se orienta hacia la compresión de la estructura global circundante que dará sentido a cada una de las partes que la integran (Martínez, 2007).




Referencias

Martínez, Miguel (2007). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Primera Edición. México. Editorial Trillas. Páginas consultadas: 101-109, 181-203


Boyle, Joyceen (2003). “Estilos de etnografía”. En: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Compilado por: Morse, Juanice M. Primera edición en español. Volumen ISBN. 958-655-5 Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Pp. 185-214.

No hay comentarios:

Publicar un comentario