Etnografía Institucional
En un intento por deslindarse de la etnografía clásica (descripción densa de Clifford Geertz o la realizada por Bronislaw Malinows-ki), James Clifford (1991; mencionado en Pineda et al., 2006) plantea la posibilidad de una etnografía moderna; a partir de esta propuesta, fundamentada en el tema de la autoridad etnográfica y del análisis de los discursos, surge la propuesta para entender a la etnografía institucional como: “la metodología que contextualiza y analiza los discursos, dentro de los cuales se establecen las relaciones y negociaciones entre al menos dos y habitualmente más sujetos (instituciones), conscientes y políticamente significantes en las intervenciones y entre los arreglos institucionales, para resolver los problemas socialmente construidos”.
Mencionado por los autores, uno de los primeros desarrolladores de la etnografía institucional fue James Ferguson (1990) y luego en colaboración con Larry Lohnmann (1994) expone que la intervención de un proyecto de desarrollo no se basa en las necesidades reales del entorno social, sino –por el contrario–, la realidad social del medio da pie a la proliferación de empresas o agencias de desarrollo que al fin de cuentas influyen sobre la vida social y económica de la población en cuestión (Pineda et al., 2006: 285).

No hay comentarios:
Publicar un comentario